25 junio 2014

LA JOVEN DEL JARDÍN: "UN ENCUENTRO INESPERADO"



Sir Thomas Wadlow, es un hombre deprimido, malhumorado que se ha encerrado en su mansión  desde que su esposa muriera en un accidente a caballo. Su vida se volvió vacía y ya no quiso preocuparse de nada más, tomando por habitual compañera la bebida, pero todo cambia cuando una tarde de verano, sin querer es testigo de los juegos de una joven desconocida en su jardín, su cabello y su risa diáfana lo dejarán cautivado sin proponérselo. Su existencia por tanto tiempo, insípida se ve trastornada por el deseo urgente que Laura despierta en él.



Hace un tiempo que no leía una novela de romance histórico, y me alegra haber retomado el viejo hábito con una historia que encontré tan entretenida como La joven del jardín, de Pilar Lepe. 

Lo que he encontrado interesante en esta novela es el hecho de que nos presenta una historia sencilla, sin falsas pretensiones sin que ello implique no prestar atención a importantes detalles, como es el día a día en una época que en lo personal encuentro muy interesante; en este caso en particular la autora se centra en un pequeño universo, el de Sir Thomas, el protagonista masculino, un personaje que encontré mucho más desarrollado que el de nuestra protagonista femenina, pero en ello me enfoco luego. Ahora, como decía, quiero hablarles de este Sir Thomas, que tiene un  tinte original para ser un hombre de un tiempo en el que las formas eran tan importantes. Este personaje no tiene un origen aristocrático, ganó su título por un hecho singular que la autora narra en la novela y por ello tiene un comportamiento bastante honesto, sencillo, y que encontré muy agradable; podemos conocer sus miedos, su pasado, las malas decisiones que lo han llevado a un punto difícil de su vida en el que se halla un poco perdido. La llegada a su vida de Laura, la joven del jardín que señala el título de la novela, supone para él un cambio en su vida, porque se ve de pronto atraído por ella y si bien no me queda claro si lo que siente es verdadero amor o simple deseo, me resulta interesante leer acerca de su desarrollo. Al inicio de la novela es un poco amargado, retraído, solitario... pero sus hábitos e intereses dan un vuelco cuando debe platearse qué hacer respecto a sus sentimientos.

Respecto a lo que comentaba líneas más arriba, mis reparos con la protagonista femenina, me ha costado "sumergirme" en el personaje, comprender sus motivaciones, saber qué siente, cuáles son los motivos de sus actos; siento que su historia personal ha quedado un poco en el aire, pero he aquí un punto que puede servir de explicación para ello. Esta novela es la primera parte de un todo, y su final queda abierto de modo que no tendremos un desenlace absoluto hasta leer la segunda parte, que según entiendo será publicada próximamente. De allí que asuma que en la próxima entrega podremos conocer un poco más acerca del mundo interior de Laura, así como del desenlace de esta historia de amor. Confío que así será porque me gustaría leerla, claro, y resolver algunas interrogantes que me han quedado rondando. 

Sin duda La joven del jardín es una historia ligera y entretenida que se lee en un santiamén y te deja con ganas de seguir leyendo para conocer el destino de los personajes. De modo que si les gusta la romántica, el género histórico, o ambos, lo pasarán muy bien con ella.

15 junio 2014

EL PRISIONERO DEL CIELO: CARLOS RUIZ ZAFÓN



Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de "La sombra del viento", regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.

Rebosante de intriga y emoción, "El prisionero del cielo" es una novela magistral donde los hilos de "La sombra del viento" y "El juego del ángel" convergen a través del embrujo de la literatura y nos conduce hacia el enigma que se oculta en el corazón de los Libros Olvidados.



Luego de leer La sombra del viento, un libro que me encantó y cuya reseña pueden leer aquí, empecé a buscar las otras dos entregas publicadas de la tetralogía "El cementerio de los libros olvidados". No me resultó complicado encontrar El juego del ángel, y espero poder comentarles en su momento qué me pareció, aunque desde ya puedo adelantarles que, si bien en mi opinión no iguala la genialidad de La sombra del viento, es un libro muy bien llevado con una cuota de fantasía especial y que mantiene el interés del lector desde la primera página. De modo que tan solo me faltaba dar con El prisionero del cielo, y por suerte he podido hacerme con él en la última semana. 

Ahora, acerca de este libro en particular, puedo decir que me ha durado dos días y me ha tenido enganchada de principio a fin; creo que después de La sombra del viento, es mi favorito de los que se han publicado hasta el momento. Quizá esto se deba en gran medida al protagonismo que se le otorga a uno de mis personajes favoritos de la saga, Fermín Romero de Torres, que es sencillamente magnífico. En esta entrega, que viene a ser la continuación de La sombra del viento, nos encontramos nuevamente con Daniel Sempere, que regenta junto a su padre la librería familiar donde su buen amigo Fermín funge de dependiente. Un día cualquiera un extraño llega con un curioso mensaje para Fermín que Daniel debe transmitir, y esto desencadena el inicio de una nueva aventura para nuestros amigos, o mejor dicho, nos lleva a un momento crucial en sus vidas, el momento de la verdad.



Gracias a la llegada del desconocido nos enteraremos del origen de ese personaje entrañable que es Fermín Romero de Torres, la tragedia de su pasado y la época de espanto que le tocó vivir. Según vamos conociendo su historia, nos reencontraremos con personajes conocidos de los otros libros, y situaciones que nos serán muy familiares, aunque vale señalar que no hace falta haber leído las anteriores entregas para disfrutar de la historia; cada una es independiente, pero sobra decir que se disfrutan aún más vistas como un todo.

La facilidad con la que Carlos Ruiz Zafón entrelaza las palabras presentándonos una historia que parece sencilla sin serlo, con una profundidad que conmueve y llega de una forma tan especial no deja de asombrarme, es para quitarse el sombrero. Cuando lees sus novelas se percibe cuánto ama este hombre la literatura y lo importante que parece ser para él que quien lea sus obras encuentre un motivo para amarla también, lo que logra sin problemas. En El prisionero del cielo todo parece tener una razón de ser, cada personaje está perfectamente diseñado para despertar una serie de emociones, y nos regala un final perfecto, de esos que satisfacen, pero al mismo tiempo prometen. Porque quedo a la espera de ese final de la saga que muero por tener entre las manos, uno que estoy segura será un broche de oro para una serie tan buena como esta. 

Si no se han animado aún con este autor, se los recomiendo mucho, les aseguro que no se arrepentirán. El cementerio de los libros olvidados está siempre a la espera de nuevos visitantes. Me permito compartir algunas citas del libro que me han fascinado y que confío les traigan buenos recuerdos si ya lo han leído, y si no, espero terminen de tentarlos para que se animen. 



«Hay épocas y lugares en los que no ser nadie es más honorable que ser alguien.»

«El destino no hace visitas a domicilio, hay que ir a por él.»

«Nunca hemos sido el de antes, sólo recordamos lo que nunca sucedió.»

«En esta vida se perdona todo menos decir la verdad.»

«Las gentes con el alma pequeña siempre tratan de empequeñecer a los demás.»

«El que tiene mucho apego a un rebaño es que tiene algo de borrego.»

«El mundo es muy pequeño cuando no se tiene a donde ir.»

«El futuro no se desea, se merece.»

08 junio 2014

PENNY DREADFUL



Hace un tiempo que no comento alguna serie, y vaya que sigo muchas; tantas que me veo en la necesidad de dejar algunas que en mi opinión han perdido su encanto o que simplemente nunca terminaron de engancharme. Porque nunca se sabe cuándo aparecerá una nueva joya a la cual dedicarle tiempo y bueno, vengo a hablar precisamente de la última que me ha conquistado y que creo tiene todo para convertirse en una serie de referencia en su género.

Penny Dreadful es una serie de horror y suspenso creada para Showtime que narra la historia de una serie de personajes míticos de la literatura, el cine y el imaginario popular. Para quienes no estén familiarizados con el término, les cuento que en la Inglaterra del Siglo XIX se hicieron muy populares una suerte de folletines de ficción especializados en el género del horror que se vendían a un precio muy económico, solo un penique; de allí el título de la serie.



La historia cuenta apenas con solo ocho capítulos en su primera temporada y hasta ahora se han emitido cinco, pero con ellos me basta y sobra para estar del todo convencida de que es una serie para tomar muy en cuenta. De por sí, lo primero que llamó mi atención fue el reparto, porque creo que Timothy Dalton y Eva Green son dos actores espectaculares con los que casi nunca hay pierde. Y luego, al saber algo más acerca de la historia, me dije que tenía que darle una oportunidad.



Vanessa Ives, el personaje de Green, es una joven que vive en el Londres de la Era Victoriana y que guarda más de un misterio que se irá develando poco a poco. Vive con Sir Malcolm Murray, interpretado de forma magistral por Dalton, un hombre atormentado que busca a su hija perdida. Y es precisamente esta búsqueda la que da pie al inicio de la trama, ya que esta joven, gran amiga de Vanessa, fue secuestrada por una terrible criatura de la que empezaremos a conocer su origen según avance la trama. 



Sir Murray decide rodearse de todo un equipo de talentosos hombres, cada uno con una historia muy interesante y algunos de ellos nos resultarán más que conocidos. Sin afán de destripar la trama, puedo decirles que verán desfilar a Dorian Grey, Victor Frankenstein, su famosa criatura y otros tantos personajes interpretados de forma exquisita. Me permito resaltar la actuación de Josh Harnett como Ethan Chandler, un pistolero estadounidense con más de un misterio a cuestas; he quedado gratamente sorprendida con interpretación. 



La parte técnica de la historia está cuidada al detalle; la fotografía es una delicia para la vista, así como el vestuario y la ambientación, amén de una música espectacular. Durante cada capítulo seremos transportados al Londres victoriano, envueltos en el misterio que rodea a cada personaje. Aunque apenas cinco capítulos son pocos para juzgar una serie, si consideramos que este es solo el inicio y que cuenta con Sam Mendes en la producción, podemos estar seguros de que la serie solo puede ir a más. Como dato interesante, el director español Juan Antonio Bayona se encarga de los dos primeros capítulos.

Como notarán por el entusiasmo de la entrada, recomiendo esta serie de todo corazón, no les defraudará. Les dejo el trailer.




29 mayo 2014

TINTA RUSA: TATIANA DE ROSNAY



Después de tres años del inesperado éxito internacional de su primera obra, basada en el misterio de sus orígenes familiares, Nicolas Duhamel no ha conseguido escribir ni una sola línea de su segundo libro. De ser un joven sin rumbo en la vida ha pasado a convertirse en un vanidoso escritor obsesionado por la fama que ha dejado de preocuparse por su familia y sus amigos.

Ahora todos, incluida su agente, le preguntan cómo va su nuevo libro y Nicolas no deja de mentir. Con la intención de alejarse para encontrar de nuevo inspiración viaja con su novia a Italia para pasar unos días en un lujoso hotel de la Toscana. Pero durante un fin de semana en el que espera encontrar paz y tranquilidad Nicolas deberá hacer frente a peligros y secretos que pondrán en juego su futuro.



No estoy segura de qué me llevó a comprar este libro, tan solo recuerdo haber leído algún comentario acerca de él y el nombre se me quedó grabado; ni siquiera me fijé del todo en su sinopsis, fue más bien una de esas compras por instinto; y estoy muy agradecida con mis instintos y con esa persona que la recomendó, porque lo he pasado muy bien con esta novela, mucho mejor de lo que esperaba.

No había leído nada de Tatiana de Rosnay antes; sé que tuvo mucho éxito con La llave de Sarah, pero esa novela todavía no llega a mis manos, si bien lo hará pronto, o eso espero.

Cuando llevé a casa Tinta rusa, leí a profundidad la sinopsis y me di cuenta de que la historia prometía, y mucho. Un autor que debuta con una novela y se convierte de pronto en un súper ventas, el niño mimado del mundo literario; tiene millones de admiradores, los agentes literarios le ofrecen el oro y el moro porque firme con ellos, le prometen fantásticos anticipos por su nueva novela... El problema es que no hay una nueva novela. Nicolas Duhamel se encuentra en un estado de bloqueo absoluto y en gran medida auto inducido. ¿Qué pasó con él? Pues que se dejó seducir por la fama, los aplausos y está más pendiente de lo que piensan las personas de él, de los "me gusta" en Facebook y los seguidores en Twitter, que en ponerse seriamente con su nueva historia, una que aún ni siquiera ha empezado a bosquejar.

De modo que Nicolas Duhamel, o Nicolas Kolt, como se hace llamar, y cuando lean la novela sabrán por qué, decide darse una escapada a un destino paradisíaco con el fin, según él, de empezar  la nueva novela que tanto le reclaman. Sin embargo, durante los días que duren su estadía en este lugar, Nicolas se va a enfrentar a los recuerdos y las consecuencias de haberse convertido en una persona tan vana y egoísta. 


La autora nos presenta dos tramas que corren hermanadas en paralelo. Por una parte, tenemos la historia presente de Nicolas; podemos saber lo que piensa este escritor un poco descentrado, perdido en su propio laberinto y que con sus acciones nos va mostrando a un ser que se encuentra en una encrucijada de su vida y va tomando decisiones que le afectan tanto a él como a quienes le rodean. Su obsesión por las redes sociales, de las que es prácticamente esclavo, su continua derrota ante la procrastinación y sus remordimientos son el pan de cada día. Pero no crean que sus demonios no le encontrarán, será en este lapso de tiempo cuando tendrá que enfrentarse a ellos. 

La segunda trama nos presenta al joven Nicolas, el muchacho un poco inocente que no aspiraba a ser escritor, y que, por circunstancias de la vida, se vio de pronto en la necesidad de conocer los secretos que rodean la identidad de su padre fallecido, ya que por una inverosímil ley dictada en Francia debe probar que es un ciudadano de ese país. Se entera entonces de muchas cosas que en su momento jamás se planteó, como el origen de su padre, distinto al que imaginaba, así como los muchos secretos que rodean a su familia. Es entonces, con el fin de canalizar toda esta avalancha de sorpresas, que se lanza a escribir una historia y esta de pronto lo convierte en un escritor aclamado que debe sobrellevar una fama para la que no está en absoluto preparado. 

Tinta rusa está plagada de secretos que se van develando cuando menos lo esperas, una buena cuota de suspenso, y sobre todo nos encontramos ante un caso muy particular e interesante, como es el ser un escritor exitoso en nuestros tiempos, qué papel juega la modernidad en el proceso de creación y hasta qué punto puede llegar una persona por aferrarse a lo que es más fácil, pero no necesariamente lo mejor.

El final es en cierta medida inesperado y me parece que es el ideal, una buena forma de cerrar una etapa de la vida de nuestro protagonista y preguntarnos qué puede ser de él en el futuro. Si no se han animado aún con este libro, se los recomiendo mucho, estoy segura de que no los defraudará.